viernes, 14 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

TEXTOS LITERARIOS


Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüisticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.


http://www.contenidoweb.info/textos/textos-literarios.htm



Los textos literarios, como su nombre sugiere, son textos escritos por autores, dramaturgos, etc. Generalmente, los textos no son escritos en LV sino en LC, por autores educados. Escriben los textos literarios con un Latín correcto de acuerdo con los estándares enseñados en la escuela. Sin embargo, varias obras de teatro contienen personajes de la clase baja, cuya habla es la del LV. Por lo tanto, tenemos trozos largos de la habla vulgar, percibida por una persona educada. Vemos ejemplos no solamente léxicos y morfológicos, sino sintácticos también del latín vulgar, dándoles gran importancia a los textos literarios de este tipo.

http://darkwing.uoregon.edu/~rldavis/historia/proyectos/hanggi/page12.html



ESTRUCTURA

Estos géneros se llaman géneros literarios clásicos, y tienen dos tipos de estructuras la interna y la externa:Genero narrativo:- Estructura interna: introducción, nudo y desenlace.- Estructura externa: párrafos y capítulos.Géreno dramático:- Estructura interna: introducción, nudo y desenlace.- Estructura externa: cuadros, actos y escenas.Género lírico: - Estructura externa: versos agrupados en estrofas.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080621131646AAxHwq5

Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje.De acuerdo con la anterior definición, es posible distinguir tres partes mínimas en cualquier narración:en primer lugar, un inicio o planteamiento que consiste en la contextualización espacio-temporal de todos lo elementos que compongan el relato; en segundo lugar, un nudo o quiebre, que no es sino el momento temporal en que alguno de los elementos de la narración se transforma o entra en conflicto de alguna manera; y, en tercer lugar, un desenlace o resolución, que constituye la orientación definitiva hacia la que todo se ha ido dirigiendo. Instaura un nuevo equilibrio que nunca es igual a la situación inicial.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070416163300AAxKqiV


CARACTERÍSTICAS


Sobre los textos literarios: Son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüisticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explicitos, con muchos vacios… ¿Por quñe? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070422215820AAlUhqh

a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.d. Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.g. Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma. h. La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.

TIPOS DE LENGUAJE

El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.

http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm

Todas las obras literarias son, en sí mismas, actos de comunicación sumamente estructurados. Hay un emisor (el autor), y un receptor (el lector) y, aunque existen numerosos géneros literarios con sus particularidades y características, existe un código más o menos general a todos, que es lo que conocemos como el lenguaje literario.


DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Dentro de la gramática encontramos el criterio semántico que se refiere a las significaciones, denotación y connotación de los signos en el lenguaje. Del cual podemos decir que todo signo tiene designado, pero no todo signo denotado. Explicaremos mejor esto. Cualquier cosa que usemos como signo, sin excepción, significa algo. Sin embargo, no siempre eso que es significado por el signo, tiene o tuvo existencia concreta. Puede ocurrir, como de hecho ocurre, que el contenido de ese signo sea una construcción de alguna o algunas personas con o sin un fin específico. Por ejemplo, “centauro” o “unicornio” son signos que no tuvieron ni tienen algo concreto que significar, y no por eso decimos que no significan nada.
Cada uno en su caso designa una entidad, una producción (mítica en este caso, de ficción en otro, o simplemente una mentira: significar algo que no tiene su correlato en la realidad) de la cultura, sin denotado o referente (aun cuando estos dos conceptos tienen o se aplican en semiótica de modo diferente, nosotros no usaremos aquí esa distinción y los tomaremos como equivalentes).
Tener denotado implica que puedo reconocer el referente; es decir, el objeto, el hecho o la circunstancia a la que el signo hace referencia. ¿Por qué es importante esta distinción? Sencillamente, porque con los signos se construyen lenguajes (lenguaje verbal, escrito, visual, publicitario, cinematográfico, matemático, etc.). Con los lenguajes se cumplen distintas funciones: se puede informar (o desinformar), se puede divertir, se puede ordenar, se puede expresar sentimientos, se puede decir la verdad o se puede engañar.
El contenido de un signo es la idea que nosotros adquirimos sobre una cosa, hecho o situación que puede o no existir. El referente es cualquier cosa concreta significada por otra, y la expresión de un signo es el material con que se elabora o se expresa un significante.
Podemos distinguir cuándo un signo o un conjunto de signos (una palabra, un texto, una imagen) se refiere a un objeto que realmente existe, o cuándo un signo no hace más que asignar un contenido sin referente. Designar es expresar el contenido y no el referente. Sin embargo, siempre que designamos el contenido de un signo, invariablemente le añadimos nuestras propias connotaciones, que en cualquier caso están condicionadas por el medio en el que vivimos.

http://html.rincondelvago.com/denotacion-y-connotacion.html

La denotación es el primer mensaje que se desprende de un texto en base a los códigos más obvios.
La connotación es un sentido secundario, cuyo significado es un cierto tratamiento de la imagen por parte del creador y cuyo significado, ya sea estético o ideológico remite a cierta cultura. Primero de denota, luego se connota.
En un concepto del signo bifacial de Saussure, se aporta la idea de un plano de la expresión y un plano del contenido, cada uno de ellos dividido a su vez en dos componentes, una forma y una sustancia. La forma constituye el componente invariante, que según la propiedad de conmutación estipula que cualquier cambio operado en la forma, tanto de la expresión como del contenido, trae aparejada una variación en la interpretación lícita que se le dé a un signo. La sustancia es el conjunto de elementos que la manifestación semiótica de un signo acarrea inevitablemente, aquello que sobreviene como parte de una materialidad no semiótica, pero imprescindible para que haya semiótica.
Un ejemplo puede ser el color rojo que se emplea para una bandera comunista, para un emblema de la cruz roja y para el banderín de prohibición de baños en las playas. El color es la forma, mientras que los demás aspectos de la concreción sígnica pertenecen a la sustancia. La asociación entre el color rojo y el concepto de la institución política, sanitario o de prevención y vigilancia, según sea el caso específico de cada signo determinan un plano semiótico denotativo.
La deconnotación pone en evidencia la importancia de la concepción humana en la determinación de lo que cuenta como real. Se debe considerar cuáles son los efectos prácticos que pensamos pueden ser producidos por el objeto en nuestra concepción. La concepción de estos efectos es la concepción completa del signo. El significado depende de lo que el cuerpo social determina que éste es, de acuerdo a un propósito concreto, situado en un momento y lugar dados.
Si aplicamos el modelo triádico de Peirce, lo que vemos en una imagen tiene mucho que ver con lo que hemos aprendido a ver de ella, de modo que no existe un momento secundario, posterior, en el se agregaría la connotación. El signo triádico de Peirce, basado en una cooperación triple de sujetos lógicos, no habilita en modo alguno una subordinación o prioridad temporal entre los términos lógicos.
Para Peirce toda proposición contiene un sujeto y un predicado, y la relación entre el término sujeto y el término predicado se agota en tres relaciones: amplitud (denotación, extensión), profundidad (connotación, comprensión) e información (cantidad del interpretante, aquello que el signo permite concebir). En otras palabras, se define la información como producto lógico y semiótico de amplitud denotativa y profundidad connotativa, demuestra cómo nos enteramos simultáneamente de un tema y de algo sobre ese tema. Todo diseño reúne simultáneamente la amplitud, a través de la referencia o valor distintivo de algo y la profundidad mediante la trasvaloración de algo.

http://apuntesalmargen.com/teoria-de-la-comunicacion/denotacion-y-connotacion/


GENERO LITERARIO

El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.
Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La
retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Género_literario

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático, aunque existen diferentes formas de clasificarlos.Género LÍRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. Género ÉPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso. Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.


Subgéneros Literarios

Se puede llamar subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen dentro de los géneros literarios, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.Los principales subgéneros son los siguientes:Subgéneros líricos:-Canción: poema de tema amoroso.-Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.-Oda: poema que trata un tema serio y elevado.-Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.-Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Subgéneros narrativos:

Subgéneros Literarios La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no s0e circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el género teórico, que no es mas que un subgénero literario.

EJEMPLOS:

TEXTOS LITERARIOS

Cuando Dios creó el mundo, dio nombre y color a todas las flores.Y sucedió que una florecita pequeña le suplicó repetidamente con voz temblorosa:-iNo me olvides! ¡No me olvides!Como su voz era tan fina, Dios no la oia. Por fin, cuando el Creador hubo terminado su tarea, pudo escuchar aquella vocecilla y se volvió hacia la planta. Mas todos los nombres estaban ya dados. La plantita no cesaba de llorar y el Señor la consoló así:-No tengo nombre para ti, pero te llamarás "Nomeolvides". Y por colores te daré el azul del cielo y el rojo de la sangre. Consolarás a los vivos y acompa-ñaras a los muertos.Así nació el "nomeolvides" o mio-sota, pequeña florecilla de color azul y rojo.

Fin

Ejemplos de connotaciones:
si digo "A caballo regalado no se le miran los dientes" en realidad quiero decir "a un regalo no se le miran los defectos"si digo "tiene perlas en la boca" cuando en realidad quiero decir "tiene dientes bien blancos"cuando dices "Dios da pan a quien no tiene dientes" en realidad quiere decir "Hay gente que tiene cosas que no se las merece o que no tiene capacidad para tenerlas"
Denotación:

Denotación: Es cuando el lenguaje transmite información. Por ejemplo: "La botella tiene agua”. Te estoy diciendo que hay agua en la botella y nada más que eso. El significado es literal, o sea, la frase no tiene doble sentido

GENEREOS LITERARIOS

LA COMEDIA: es una obra dramática; en ella observamos una acción dramática y la presentación, desarrollo y desenlace del conflicto. A diferencia de la tragedia, la comedia presenta personajes que encarnan defectos humanos, suele representar conflictos y situaciones de la vida cotidiana bajo aspectos críticos, jocosos o ridículos. Los personajes no son seres divinos, ni dioses ni defienden ni encarnan nada sublime.El conflicto en la comedia, se desarrolla sin grandes tensiones, "y el protagonista es vencido por el ambiente".

SUBGENEREOS LITERARIOS

Tragedia: subgénero dramático que se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres nobles y heroicos dominados por el destino. Hay muchas muertes. Tono elevado, lenguaje culto, solemne.

lunes, 15 de marzo de 2010

QUE SON LOS TEXTOS EXPOSITIVOS?

QUE SON LOS TEXTOS EXPOSITVIOS?

Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Los textos expositivos están presenten en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. ·En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
http://www.contenidoweb.info/textos/textos-expositivos.htm
El texto expositivo es el discurso que atina a transmitir información, con un público objetivo masivo o especializado, mediante una lectura objetiva de los datos y con las necesarias explicaciones donde corresponda.
Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etc.
http://www.contenidoweb.info/textos/textos-expositivos.htm

CONCEPTO..
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.


CARACTERISTICAS….
Concentrados en el análisis de los textos expositivos, sometidos a estudio, advertimos que, en ambos, se utilizan los mismos procedimientos y recursos, propios del género; características comunes que, sin embargo, no nos distraeran del objetivo de una explicación; de manera que, a través de la comparación, cuyo resultado se expondrá, básicamente, en la respuesta al interrogante número tres, concluiremos que, amén de que ambos textos compartan su estructura formal, sólo el texto de Lucy Vattuone, alcanza a colmar las exigencias del género.
1 Función referencial predominante: como ya sabes, el discurso expositivo tiene la misión de informar sobre un tema específico a un público determinado. Por ello es que en su composición debes ser capaz de dar explicaciones y elaborar los puntos claves de la información, para que los lectores entiendan el “por qué” y el “cómo” de ésta. 2 Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla: generalmente, el autor de un texto expositivo no se refiere a sí mismo como un “yo”, sino como un “nosotros”, con ello entrega mayor seriedad a su texto y además procura el uso del registro formal del habla, que imprime un espíritu de respeto por quien va a ser el receptor del texto.3 La tercera característica del texto expositivo se refiere al uso abundante de expresiones objetivas en construcciones sintácticas simples y breves.4 Por último, se recomienda el uso de claves textuales explícitas para guiar al lector, por ejemplo, seguir el orden de introducción, desarrollo y conclusión o cierre; el uso de títulos y subtítulos, etc.


ESTRUCTURA…
Los textos explicativos tienen una estructura secuencial comuesta por cuatro pasos:
· Reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración, completamiento.
· Inclusión de un problema por resolver, articulado en torno a la pregunta "por qué".
· Resolución de ese problema, la respuesta a esa pregunta, o sea, la explicación propiamente dicha.
· Conclusión (que puede faltar), que demuestra la validez de la explicación.

LENGUAJE
Los textos en los que puede encontrarse son diversos: científicos, humanísticos, periodísticos (noticias, reportajes, entrevistas, crónicas...) Es también la forma de presentación de información más frecuente en las actividades académicas ordinarias.


FUNCIONES
La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación, como ya sabemos. Sin embargo, el emisor de un mensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una acción determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear mensajes bellos, para crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de plantearse objetivos es lo que se denomina las funciones del lenguaje.
A grandes rasgos, podemos distinguir entre seis funciones del lenguaje:
Función representativa: es la función específicamente humana. Actúa cuando utilizamos el lenguaje para realizar afirmaciones o plantear preguntas de naturaleza objetivo. El emisor utiliza esta función cuando transmite datos, hechos o ideas.Ejemplo: está lloviendo, o dos por dos son cuatro.
Función conativa (o apelativa): aquí el hablante trata de actuar sobre el oyente, influyendo en él y tratando de operar sobre su conducta, ya sea llamando su atención (¡Eh!, ¡Juan!), mediante imperativos (¡Deja de gritar!) o exhortaciones (“Compre en la tienda X”)
Función emotiva (o expresiva): Consiste en el empleo del lenguaje para expresar los sentimientos o emociones del emisor. Por ejemplo: ¡Qué maravilla de paisaje!
Función poética: se utiliza cuando el emisor intenta atrae la atención del receptor sobre el mensaje mismo y crear belleza con las palabras. Es la función predominante en la literatura.
Función fática (o de contacto): sirve para asegurarse de que el circuito de la comunicación está intacto. Es muy común utilizarla en las conversaciones telefónicas, cuando el oyente repite “sí”, o “ya”, para dar a entender al hablante de que le está escuchando, o cuando el propio hablante pregunta, “¿me oyes?”.
Función metalingüística: esta función actúa cuando utilizamos el lenguaje para referirnos al propio lenguaje, sus códigos, sus reglas y sus componentes. Los diccionarios y los libros de gramática son un buen ejemplo, aunque también está presente en el habla cotidiana. Por ejemplo, cuando una persona escucha una palabra que no conoce y pregunta a su interlocutor, “¿qué significa?”


http://www.monografias.com/trabajos37/texto-expositivo/texto-expositivo2.shtml


COMO SE CLASIFICAN
Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

miércoles, 24 de febrero de 2010

EJERCICIO

Investiga el significado de las siguientes palabras y elabora un enunciado con cada una.

1- Monoteísta
2- Dinamómetro
3- Microondas
4- Periscopio
5- Aracnafobia

1. Monoteísta.- Perteneciente a la creencia en una sola divinidad-Quien profesa el monoteísmo

2. Dinamómetro.- Aparato que sirve para medir la fuerza.

3. Microorganismo.- Microbio.

4. Periscopio.-Juego de espejos dentro de un tubo que permite ver por encima de un obstáculo.

5. Aracnofobia.- Miedo, pavor, pánico a las arañas.

1) Los de las iglesias son monoteístas.
2) El dinamómetro es muy importante.
3) Tienes un microorganismo.
4) Me regalaron un periscopio.
5) Tengo aracnafobia.

CONCEPTOS




ACUIFERO-
Un acuífero es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas.



OLEODUCTOS-
Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias. La excepción es el gas natural, el cual, a pesar de ser derivado del petróleo, se le denominan gasoductos a sus tuberías por estar en estado gaseoso a temperatura ambiente.



HIDROPESÍA-
Hidropesía, edema o retención de líquido en los tejidos. La acumulación de líquido en los tejidos no constituye una enfermedad independiente, es decir que se trata de un signo que acompaña a diversas enfermedades del corazón, riñones y aparato digestivo, con las que mantiene la íntima relación de efecto a causa. La hidropesía o retención de líquidos en los tejidos es la acumulación de líquido en el peritoneo, o sea en el vientre, aunque también se da en los tobillos y muñecas, brazos y cuello. Este síntoma es consecuencia de un mal funcionamiento de las funciones digestivas y eliminadoras de los riñones y piel de la persona que la padece. Si la cantidad de líquido es mucha, produce trastornos en el corazón y pulmones debido a la presión que se ejerce sobre estos órganos.




OMNIVOROS-


Los animales omnívoros (del latín omnis, "todo" y -vorus, "que come") son aquéllos cuyo sistema digestivo es capaz de digerir tanto carnes como vegetales.
PARRACIDIO- Parricidio es
homicidio del padre, madre o de cualquier otro ascendiente consanguineo y en línea directa, sean legítimos o naturales, sabiendo el asesino de ese parentesco.



AUTOGRAFO-
Un autógrafo es un documento escrito totalmente a mano por su autor, en oposición a un documento mecanografiado transcrito por un copista. Fuera del ámbito de la historia, un autógrafo es una firma dedicada por una persona famosa a un fanático o admirador.




HIDROGENO-
El hidrógeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia visible del universo.[1]




OLIGARQUIA-


La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.[1] Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores).[2] Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza.




HEPATITIS-
La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunológica (por autoanticuerpos, véase Hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.
SUFIJO- Se denomina sufijo al
morfema derivativo de las lenguas o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.





LOCUCIONES LATINAS-
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos». Un buen ejemplo de esto se encuentra en el personaje de Xosé Lendoiro (en el capítulo 20 de la obra Los detectives salvajes de Roberto Bolaño).
Respecto a las locuciones latinas también se da una actitud mixta, y estas expresiones son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual ocasiona errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea *de motu propio: su uso correcto no admite la preposición, al tratarse de un ablativo, por lo que debería decirse motu proprio; otro tanto ocurre con *a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).
El mal uso del latín es satirizado en la obra del
siglo XVIII del Padre Isla Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.



EJEMPLOS:




ab imo pectore = a pecho abierto
con toda sinceridad



ab initio = desde el principio
empezar por el comiezo



ab ovo usque ad mala = desde el huevo a la manzana
desde el principio al fin



ab uno disce omnes = por uno conoce a los demás
si conoces a uno, conoces a todos; para muestra basta un botón; por la muestra se conoce el paño
alea iacta es = la suerte está echada


dícese cuando se toma una decisión irrevocable: no hay vuelta atrás



ante meridiem = antes del mediodía


desde la medianoche hasta las doce del mediodía



carpe diem = aprovecha el presente
a vivir que son dos días / goza de la vida, que es corta



casus belli = motivo de guerra
acto que puede provocar una guerra



cave canem = cuidado con el perro
advierte que en la finca hay un perro guardián que puede morder



conditio sine qua non = condición necesaria, imprescindible
condición sin la que alguna cosa no es posible



curriculum vitae = carrera de la vida
datos y antecedentes profesionales de una persona



de gustibus et coloribus no es disputandum = de gustos y colores no se debe disputar
sobre gustos no hay nada escrito



dulce et decorum est pro patria mori = dulce y bello es morir por la patria
es un honor y satisfacción morir por defender la patria



errare humanum est = errar es propio del hombre
nadie es perfecto, todos cometemos faltas



ex cathedra = desde la cátedra
hablar en tono doctoral.





Cuestionario


Contesta las siguientes preguntas, en paráfrasis.


1-¿Qué adjetivos le pondrías a la historia: realista, fantástica, imaginaria? ¿Del ayer o actual? Fundamenten su respuesta.

Yo creo que realista y muy acorde a nuestros tiempos ya que a la juventud de ahora le gusta correr riesgos sin medir por ningún momento el peligro de las circunstancias teniendo en ocasiones un trágico final.

2-¿Quiénes podrían vivir una historia de éste tipo? ¿Por qué lo piensas así?

Más que nada los jóvenes, tal vez con algunos problemas psicológicos y lo emocional al querer llamar la atención o simplemente no miden el peligro.

3-¿Cual fu la razón del accidente? ¿Quién o quiénes son los culpables? Argumenten su respuesta.

Un choque por ir a alta velocidad y los culpables prácticamente vienen siendo todos por no saber decir NO y seguir con lo que crean conveniente y hacerles caso a sus amigos.

4- ¿Cómo interpretan la expresión de Felipe” ¿Qué me van hacer, papá?” y ¿Qué hay detrás de ella?

Creo que se refieren a una expresión de tomar, nerviosismo, inseguridad, el cual viene arrastrando un pasado o suceso inolvidable y doloroso.

5- ¿Qué sintieron cuando terminaron de leer el relato?

Reflexionamos a lo que estamos expuestos en éstas épocas, a la importancia de medir el peligro de las circunstancias en que vivimos.

lunes, 8 de febrero de 2010